189 research outputs found

    Instrumentalización en la prueba testimonial del menor de edad atribuida a delitos de abuso sexual en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa Psicología del testimonio entra a jugar un papel importante al determinar la veracidad de lo mencionado por el menor dado que este testimonio puede contener información verídica o engañosa. Por tal razón el objetivo de esta investigación es realizar un análisis crítico de la prueba testimonial del menor atribuido a delitos de abuso sexual y ofrecer una vía beneficiosa en donde los derechos del menor víctima, del victimario y del debido proceso no se vean quebrantados por parte de las autoridades competentes de la jurisdicción penal. Cabe señalar que, el abuso sexual es uno de los diversos tipos de violencia a los que son sometidos los seres humanos socialmente ocultado, criticado y escasamente denunciado a causa del cuestionamiento social, familiar, legal en cuanto a, la gran dificultad que se tiene al momento de la obtención de pruebas físicas, de la credibilidad testimonial del menor y de la contradicción que hace el victimario al testimonio del menor víctima. La víctima y el agresor suelen constituir la única prueba, por lo que un análisis de su credibilidad puede ser imprescindible para el resultado del proceso. De esta manera, establecer la veracidad del testimonio posibilita una psicología probatoria, la cual abarca la investigación de la idoneidad jurídica para juzgar debidamente. Esta investigación identifica elementos complejos para dar lugar a una eficaz administración de justicia, en la realización de las indagatorias jurídicas y la manipulación del testimonio a cargo de las partes que actúan en el proceso para beneficio propio.INTRODUCCIÓN 1. LA PRUEBA TESTIMONIAL EN COLOMBIA ATRIBUIDA AL MENOR DE EDAD 2. LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL DELITO DE ABUSO SEXUAL 3. DEBIDO PROCESO 4. VICTIMARIO 5. EL MENOR COMO MEDIO PARA UN FIN CONCLUSIONES ReferenciasPregradoAbogad

    Viabilidad de la implementación del registro de agresores sexuales de menores en el Estado colombiano. Una comparación entre Colombia y Estados Unidos

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónEn el estado de Washington en el año 1990 promulgó una ley sobre registro de criminales sexuales y entre los años 1991 y 1994, cinco Estados se sumaron a este modelo jurídico de registro de agresores sexuales. Teniendo en cuenta que el registro y difusión sobre criminales sexuales tiene la finalidad de proteger y velar por la seguridad de los habitantes del territorio nacional y adicional el registro de los autores de crímenes sexuales, violentos y contra la infancia facilita las labores de las autoridades en caso de reincidencia, este ha sido considerado como una herramienta fundamental de la política criminal estadounidense. En razón del incremento de delitos sexuales en contra de menores de edad de acuerdo a la información pública dada por el Instituto de Medicina Legal en el año 2017, se ha contemplado a través de proyectos de ley presentados en el Congreso de la República la viabilidad de la implementación de este tipo de registro de agresores sexuales en Colombia.Introducción 1. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual en menores de edad en Colombia 2. El Registro de agresores sexuales como instrumento de la política criminal. 3. Registro de agresores sexuales en Colombia. 4. Valor Constitucional y experiencias anteriores sobre la divulgación de datos de agresores sexuales. Conclusiones. ReferenciasPregradoAbogad

    Fundamentos jurídicos que justifican la inclusión de la exigencia de un estudio multidisciplinario previo a la determinación de la pena en los delitos de violación sexual de menor de 14 años a efectos de favorecer al principio de proporcionalidad

    Get PDF
    La presente tesis tuvo por objetivo establecer si los fundamentos jurídicos justifican la inclusión de la exigencia de un estudio multidisciplinario previo a la determinación de la pena en los delitos de violación sexual de menor de 14 años a efectos de favorecer al principio de proporcionalidad. Para el logro de dicho objetivo, metodológicamente el trabajo de investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, mediante el tipo investigación aplicada, diseño de teoría fundamentada, nivel descriptivo y se recolectó los datos a través de guías de entrevistas y guías de análisis documental, llegando a entrevistar a jueces, fiscales y abogados penalistas de Cajamarca; del mismo modo, se analizó jurisprudencia y derecho comparado. A partir de ellos, se obtuvo como resultado y conclusión que, el consentimiento y la costumbre si justifican la inclusión de la exigencia de un estudio multidisciplinario previo a la determinación de la pena en los delitos de violación sexual de menor de 14 años a efectos de favorecer al principio de proporcionalidad

    "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima

    Get PDF
    Desde la elaboración del Protocolo de Palermo (2000) se ha consolidado un movimiento global anti-trata que responde a las definiciones y contenidos de ese documento, con énfasis en la persecución penal del delito. En el centro de la persecución penal aparece “la víctima”, como fuente de información para incriminar las conductas delictivas. Esto se ha traducido en política criminal que, en el Perú, ha implicado una construcción jurídica y social de la víctima, muchas veces idealizada como una mujer explotada sexualmente, caracterizada por su inocencia, falta de agencia, vulnerable y que colabora con el sistema de justicia. Este estudio muestra una aproximación a este fenómeno a través del análisis exhaustivo de la literatura especializada y la exploración cualitativa a través de entrevistas a quince operadores del sistema de justicia y otros actores en Lima realizadas durante el 2016. Los resultados muestran: i) un discurso idealizado de la víctima ii) que contrasta con el reconocimiento de una amplia y compleja fenomenología del delito de trata de personas, donde las victimas que no siempre se identifican como tales, ejercen diversas formas de agencia, asumen comportamientos de riesgo, demandan y se resisten a colaborar durante el proceso penal. El análisis de datos da cuenta de un mecanismo de focalización penal concentrado en víctimas que cumplen las características de la figura ideal y se identifica la aplicación de mecanismos de distinción y discriminación que descuidan la protección de los derechos de las víctimas.Tesi

    La acusación particular y el reconocimiento de los derechos de las víctimas

    Get PDF
    La acusación particular se constituía, según el derogado Código de Procedimiento Penal, en el instrumento mediante el cual se habilitaba a la víctima a intervenir como parte procesal dentro de un juicio penal, ello implicaba entre sus principales efectos, que al ser acusador particular tendría la posibilidad de: pedir y actuar prueba durante el proceso, interponer recursos a los fallos del juez o tribunal y finalmente la capacidad de ejecutar oportunamente la indemnización, de existir una sentencia condenatoria sin recurrir a un nuevo proceso en la vía civil, derechos y actuaciones que no eran factibles en caso que la víctima no se presentase como acusadora particular. Por otro lado, la Constitución de la República sin que exista o haga depender de la existencia de una acusación particular, otorga en el plano formal el derecho a una tutela efectiva de derechos, la posibilidad de contar con el tiempo y los medios adecuados para la defensa, el derecho a ser escuchado oportunamente en igualdad de condiciones, la capacidad de recurrir del fallo o resolución en los procedimientos, y el derecho de ser reparado oportunamente como víctima de un delito. Lo prescrito en la Constitución es consecuencia de lo establecido por tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos, que dentro de sus postulados decreta la plena igualdad entre las partes dentro de un proceso, así como la posibilidad de recurrir de un fallo ante un juez o tribunal superior. El análisis de la aplicación de la Constitución y de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, dará como resultado que la acusación particular debe ser excluida totalmente del ordenamiento jurídico ya que es un limitante de los derechos de la víctima; no obstante, que el Código Orgánico Integral Penal ha modificado la realidad procesal al respecto; puesto que ahora la víctima ha resurgido y es parte procesal sin la necesidad de la presentación de la acusación particular, por lo investigado en la presente tesis representa un notable avance jurídico para Ecuador

    La Reforma del artículo 173º del Código Penal Peruano (Ley Nº 28704): problemas, propuestas y alternativas

    Get PDF
    Esta tesis tiene como objetivo final excluir la tipicidad de los encuentros sexuales consentidos en el marco del art. 173.3 del Código Penal, estableciendo una nueva forma de interpretar los alcances del delito de violación sexual de menores, que haya su prototipo por antonomasia en los encuentros entre enamorados y convivientes que han procreado descendencia y, los encuentros sexuales entre menores de la misma edad, problemática que aún mantiene su actualidad, conforme se aprecia del Proyecto de Ley Nº 3189/2008-CR, presentado recientemente en abril de este año. La Corte Suprema de Justicia, el año 2007 (Consulta Nº 2716-2007 del 07.11.2007), mostró su disconformidad con la actual Ley 28704, señalando que una de su consecuencias seria que de tratarse de una relación sexual donde “ambos (…)[intervinientes] son adolescentes (…) se convertirán [ambos] en infractores, (…) [y] se verán involucrados en un proceso judicial ante un juzgado de familia”, realidad que se manifestó en una Resolución del Tribunal Constitucional, Exp. 02102-2008-PHC (27.06.08), que trataba del internamiento preventivo de un menor por haber mantenido relaciones sexuales con su pareja, otra menor de edad, aún cuando habría sido aquella “quien le propuso y a (…) [su] insistencia (…) se mantuvieron las relaciones” (fd.1). El Tribunal Constitucional (fd. 3), señaló que valorar el argumento sobre una “irresponsabilidad penal (…), [basada en que] la agraviada habría propiciado voluntariamente las relaciones”, era un tema que “implica un juicio de reproche penal y valoración de las pruebas”, por lo que la respuesta debía porvenir de la aplicación de las categorías penales y no del fuero constitucional. Proteger a los menores de edad es asegurar la supervivencia social, pero no basta con incrementar las penas sino en hacerlas eficaces. Así FEUERBACH enseñaba que “sin el cumplimiento de la ley la amenaza carece de contenido” y BECCARIA, que “no es la crueldad de las penas uno de los más grandes frenos de los delitos, sino la infalibilidad de ellas”, pues si el que delinque confía en que no será descubierto, el monto de la pena no le será de interés.Tesi

    Problemática en la calificación jurídica de los delitos de feminicidio en grado de tentativa y agresiones en contra de las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el despacho fiscal de lima, año 2017 a 2019: Criterios de investigación fiscal

    Get PDF
    La presente tesis tiene por finalidad conocer la problemática en la calificación jurídica inicial o después de haber iniciado investigación preliminar por parte del Representante del Ministerio Público, respecto a los delitos de Feminicidio y de agresiones contra la mujer e integrantes del Grupo Familiar, específicamente en dos fiscalías provinciales penales de Lima entre los años 2017 y 2019, ya sea en disposiciones de archivamiento o de formalización de denuncia penal. Esta investigación se realizó entre los años 2019 y 2020, y, principalmente, busca conocer los problemas en los criterios técnico – jurídicos en la labor del fiscal al momento de disponer el archivamiento de la investigación preliminar o el ejercicio de la acción penal, conforme a los lineamientos procesales del Código de Procedimientos Penales de 1940 modificado por el Decreto Legislativo Nº1206, norma procesal vigente al momento de la recolección y aparejamiento de las Disposiciones Fiscales que son analizadas. De acuerdo con la ley procesal antes señalada, el Ministerio Público realiza esta tarea en la parte considerativa o motivacional de las disposiciones a su cargo. En caso de que la Fiscalía considere que no hay elementos de convicción suficientes para determinar la existencia del delito de feminicidio, se resolverá su archivamiento; este razonamiento se realiza sobre la base de ciertos criterios objetivos y subjetivos sustentados en la doctrina. El objetivo de nuestra investigación, justamente, se centra en conocer los problemas que se presentan al aplicar los criterios más utilizados en el razonamiento fiscal. De igual modo, la investigación fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo como cuantitativo, pues se ha llevado a cabo la recolección datos, estos brindados por las mismas disposiciones fiscales, a su vez, han sido sometidas a investigación, y los resultados han sido interpretados bajo un análisis estadístico, de tal manera que derivamos conclusiones lógicas y jurídicas pertinentes con nuestra estadística. En adición, el diseño que se implementó fue no experimental - transversal, puesto que se efectuó de forma posterior a la emisión las disposiciones fiscales entre los años 2017 – 2019. La población total analizada corresponde a 30 disposiciones fiscales, entre las cuales se tomó una muestra de 14 de ellas. Para ello, se utilizó como técnica el análisis documental y, para dicho fin, el instrumento empleado fue una hoja de análisis documental con los criterios precisos que garantizaban la identificación de los mismos de una manera fundamentada. La investigación en mención, es de tipo descriptivo – correlacional y nivel aplicado. Finalmente con el análisis pertinente, se pudo confirmar las hipótesis planteadas; por lo tanto, se infiere que los mismos son los de preferencia por parte del Fiscal Provincial en la calificación de los delitos materia de la presente tesis, en relación con la pregunta principal propuesta en el trabajo metodológico. En este aspecto, se corroboraron las hipótesis específicas en relación tanto al delito de feminicidio en grado de tentativa como el de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar

    Mendicidad ajena como modalidad del delito de trata de personas en niñas, niños y adolescentes indígenas de la comunidad Embera Chamí, que se desplazan a la ciudad de Pereira, período 2015-2017

    Get PDF
    La mendicidad ajena es una modalidad de dicho delito, se tiene como propósito analizar dicha conducta punible, para este caso, ejercida en menores indígenas de la comunidad Embera Chamí del Departamento de Risaralda, atendiendo a la existencia de diversas jurisdicciones, para lo cual se determinó como campo de estudio el Municipio de Pereira ( Risaralda) durante un período de tiempo comprendido desde el año 2014 al 2015; observado desde un enfoque, que permita establecer tanto las condiciones sociales que envuelven dicha conducta, así como la controversia existente entre las jurisdicciones ordinaria e indígena en esta materia y que impiden o dificultan la respectiva imputación penal, y posterior a ello su judicialización.The begging of others is a modality of said crime, it is intended to analyze such punishable conduct, for this case, exercised in indigenous minors of the Embera Chamí community of the Department of Risaralda, based on the existence of various jurisdictions, for which it was determined as a field of study the Municipality of Pereira (Risaralda) for a period of time from 2014 to 2015; observed from an approach, which allows to establish both the social conditions that involve such conduct, as well as the controversy between the ordinary and indigenous jurisdictions in this matter and that prevent or hinder the respective criminal charge, and after that its prosecution.Universidad Libre Seccional Pereira - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales - Maestría en Derecho Pena

    Los derechos de las mujeres: del reconocimiento constitucional a su aplicación efectiva

    Get PDF
    La tesis estudia los procesos de construcción de la ciudadanía de las mujeres en el constitucionalismo ecuatoriano, a partir de la aprobación de la Constitución Política del Ecuador de 1998 y la adopción de la nueva Constitución del Ecuador de 2008. A través del análisis de género de las resoluciones judiciales, el trabajo explora los principios y garantías que las juezas y los jueces ponen en práctica a la hora de aplicar la Constitución y la ley. Examina el papel que desempeña la ideología de género en el proceso de aplicación/interpretación de la Constitución y las leyes por parte de jueces y juezas, identificando en sus discursos los mecanismos que garantizan los derechos de las mujeres y promueven la equidad de género y aquellos que, por el contrario, mantienen o reproducen la discriminación, subordinación y exclusión por razón del género. Discute, asimismo, de qué manera el contexto social, político e institucional contribuye a la materialización de los derechos de las mujeres reconocidos en el texto constitucional, y cómo el análisis de las decisiones judiciales plantea nuevos aspectos de carácter relevante tanto para la práctica de incidencia del movimiento de mujeres, así como para el desarrollo normativo e institucional
    corecore